El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación.
El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder
presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar
fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.
Promover en el alumno el conocimiento de la planificación de la actividad periodística desde distintas
perspectivas. Esta primera parte de la materia toma como punto de referencia los soportes gráficos: diarios y revistas.
La planificación de la actividad periodística es una tarea propia de todos los diarios modernos que responden a
ciertas normas establecidas por la producción industrial. Esta planificación es emergente de un contexto histórico,
político, social y económico que reproduce en el ámbito de las empresas la división del trabajo con tareas profesionales
específicas.
Desde el diario "de una sola persona" hasta el periódico moderno de noticias se traza un camino influido por la
aparición del "hecho noticioso" con sus características, y también por la aparición de nuevas tecnologías. Los códigos
audiovisuales, por último, también inciden en las transformaciones que adoptaron los medios gráficos.
La cátedra toma tres grandes unidades temáticas que están vinculadas entre sí y que organizan todos los temas
que se abarcan en el programa analítico de la materia. Estos temas son: el periodista y las fuentes; la producción
industrial de noticias; lo(s) público(s).
Paralelamente a estos tres organizadores, la cátedra se plantea un trabajo de relación entre la ética y el ejercicio
del periodismo con el examen de casos concretos.
Para completar estos objetivos se abordarán nociones sobre el "marketing" periodístico. El fenómeno
denominado "segmentación de públicos" hace necesario el análisis sobre la perspectiva del lector como consumidor,
grupos con características propias e intereses muy diferentes entre sí. Esta perspectiva de Mercado es una realidad a la
que las publicaciones le prestan mayor atención para construir ofertas atractivas e innovadoras. Cada día se generalizan
más las secciones especiales, los suplementos, investigaciones, una gráfica más atractiva y hasta formas de publicidad
Recopilación de noticias
Es una organización creada en Octubre de
1985 por Richard Stallman y otros entusiastas del software libre con el
propósito de difundir este movimiento.La Fundación para el software libre (FSF) se dedica a eliminar las restricciones sobre la copia, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras. Con este objeto, promociona el desarrollo y uso del software libre en todas las áreas de la computación, pero muy particularmente, ayudando a desarrollar el sistema operativo GNU.
Además de tratar de difundir la filosofía del software libre, y de crear licencias que permitan la difusión de obras y conservando los derechos de autorías, también llevan a cabo diversas campañas de concienciación y para proteger derechos de los usuarios frentes a aquellos que quieren poner restricciones abusivas en cuestiones tecnológicas.
Géneros del periodismo
Para obtener la información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental, el perfil y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o multimedia. La historia del periodismo se ha visto fuertemente influida por el crecimiento de la tecnología y el comercio, gracias a las técnicas especializadas para recoger y diseminar información.
Selección
La Red Iberoamericana de Periodismo Cultural es
un proyecto de la creado para distribuir información valiosa para el
ejercicio del periodismo cultural, generar intercambio entre periodistas
iberoamericanos y difundir trabajos destacados en el cubrimiento
periodístico de los temas de cultura.
Desde octubre de 2011, la Red ha
construido una , compuesta por algunas de las mejores crónicas,
reportajes y entrevistas que se publican en el mundo hispanohablante,
gracias a la plataforma para la curaduría de contenidos Scoop.it.
se pueden encontrar textos (y otros
formatos) publicados en revistas como, alternados con otros publicados
en medios emergentes, regionales y alternativos. De esta manera, se
intenta tomar el pulso de la crónica contemporánea, con especial énfasis
en la que aborda el mundo del arte y la cultura, las manifestaciones
populares, la lengua, la idiosincrasia y otras expresiones del espíritu
de Iberoamérica.
Producción
La asignatura "Producción Periodística" está incluida desde 1992 en los sucesivos Planes de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de
Sevilla. Es material troncal y en su versión presencial, es materia
troncal y tiene asignados 4'5 créditos (3 teóricos y 1'5 prácticos).
Según el descriptor,
"Producción Periodística" es la materia que se refiere a los "procesos
de creación y elaboración de la comunicación periodística a través de
medios escritos, audiovisuales y electrónicos. Teoría y práctica de la
organización y gestión de la empresa informativa".
Lo que abarca la
materia es algo en lo que está ducho cualquier periodista que haya
tenido responsabilidades en un medio informativo, pues trata de las
técnicas de trabajo, los sistemas de organización y los mecanismos de
toma de decisión que hacen posible que los periódicos (y los servicios
informativos de la radio y la televisión) salgan a tiempo, en lucha
contra el reloj y contra la avalancha de información que inunda las
Redacciones. Todo ello, a partir del concepto de "agenda
setting-function", en torno al cual gira en buena manera la formulación
teórica y la sistematización de contenidos de la asignatura.
El temario abre a los
alumnos un mundo insospechado. Hasta el momento de llegar a esta materia
han recibido formación para ser periodistas "de a pie", que habrían de
buscar, contrastar y redactar informaciones que se les habían encargado
previamente. Lo que intentamos hacer en "Producción Periodística" es
enseñarles con qué criterios se les encarga cubrir esa información y no
otra, por qué habría de tener tal o cual extensión, por qué darla mañana
y no hoy, cómo se fija la hora límite para entregar el original, etc...
Se trata nada menos que de enseñarles a ser periodistas que quizás no
escriben, pero que tienen la responsabilidad de decidir qué y cómo se
publica o emite.
El
objeto de este curso es familiarizarse con los sistemas de producción
habituales en los medios informativos, la organización de las
Redacciones, los cometidos de cada uno de sus miembros, los mecanismos
de seguimiento y control del trabajo periodístico, la organización del
planillo o la escaleta, los límites horarios, los sistemas de
distribución, las rutinas de trabajo, los sistemas de toma de decisiones
y los controles de calidad de los medios impresos y audiovisuales, así
como con las tecnologías que lo hacen posible y que, aunque son
distintas en cada medio, tienen en común la agilidad, la economía y la
eficacia.
Reiteración de escenarios
1. La planificación: hay
muchos actos o acontecimientos que los medios ya saben que van
a ocurrir. Son los acontecimientos planificados. Según la agenda, el
medio puede planificar donde enviará a sus redactores.
a) Planificación diaria: el medio conoce algunos actos que acontecerán al dia siguiente.
b) Planificación a medio plazo: actos que se sabe que van a ocurrir
pero se desconoce la fecha. El medio ya tiene material preparado para su
rápida publicación.
2. Recopilación de noticias e información: el
medio recoge la información diaria de agencias, corresponsales, etc.
Los periodistas de calle se desplazan al lugar de los hechos y los de
mesa trabajan en la redacción.
3. Selección: se
analizan las informaciones para ver su importancia. Se incluyen y se
excluyen informaciones dependiendo de su importancia. Además, se
jerarquiza la información dentro del diario dependiendo de unos
criterios:
a) El interés del público
b) El interés del medio
c) Factores de espacio y tiempo: proximidad de los hechos al público del medio.
4. La producción: los
redactores empezarán a escribir las noticias que se incluyan en la
agenda temática del medio. Estos son los temas que el medio cree más
importantes para ofrecerlos a su lector (para que se forme una opinión).
La agenda temática pone en manos de los medios de comunicación el poder
de decidir sobre qué debe pensar la gente. Problemas:
a) Reiteración de escenarios: los medios mandan redactores a unos sitios y descartan otros.
b) Reiteración de personajes: los personajes que aparecen en los medios suelen ser siempre los mismos (Ej.: Políticos)
c) Olvido de temas: hay temas que se olvidan porque no son próximos y no cumplen los criterios de noticiabilidad (Ej.: Guerras en África)
Reiteración de personajes y olvido de temas
Resulta difícil agrupar la literatura de Madagascar, una isla continente[3], Mauricio y Reunión (territorios criollos, pero cuya historia, mestizaje original y estatus político difieren) y las islas Comoras (un archipiélago fragmentado[4] por una historia y una historia literaria[5] completamente diferente a la de sus territorios vecinos).
Como señala Édouard Glissant: «La literatura no se produce en suspensión, no está suspendida en el aire. Proviene de alguna parte ancladas en un territorio específico, son el reflejo de una historia propia y de lo vivido en ella, el reflejo de un estar-en el-mundo diferente del de sus territorios vecinos.
Hay que hacer constar que en estos diferentes autores existe una tendencia común. Como si se tratara de un requerimiento de la reiteración que empujase a estas figuras representativas de la nueva literatura francófona del Océano Índico, a «re-presentar» su tierra natal de una manera particular. En ella encontramos temas idénticos, el mismo tipo de protagonistas, un cierto tono sombrío en sus escritos. La tierra de nacimiento, omnipresente, aparece en estos autores moinantsi
Resulta difícil agrupar la literatura de Madagascar, una isla continente[3], Mauricio y Reunión (territorios criollos, pero cuya historia, mestizaje original y estatus político difieren) y las islas Comoras (un archipiélago fragmentado[4] por una historia y una historia literaria[5] completamente diferente a la de sus territorios vecinos).
Como señala Édouard Glissant: «La literatura no se produce en suspensión, no está suspendida en el aire. Proviene de alguna parte ancladas en un territorio específico, son el reflejo de una historia propia y de lo vivido en ella, el reflejo de un estar-en el-mundo diferente del de sus territorios vecinos.
Hay que hacer constar que en estos diferentes autores existe una tendencia común. Como si se tratara de un requerimiento de la reiteración que empujase a estas figuras representativas de la nueva literatura francófona del Océano Índico, a «re-presentar» su tierra natal de una manera particular. En ella encontramos temas idénticos, el mismo tipo de protagonistas, un cierto tono sombrío en sus escritos. La tierra de nacimiento, omnipresente, aparece en estos autores moinantsi